Qué es un control biológico de plagas
Entre los métodos más eficaces para combatir las especies invasoras se encuentran el control biológico de plagas. Que consiste en introducir otra especie depredadora de la que está causando daños, para regular su población o extinguirla.
Podemos encontrar un claro ejemplo de este método de extermino natural, en el control de palomas, cotorras y topillos, donde se utiliza la cetrería con halcones para reducir la población de la especie dañina y que dejen de alimentarse de los cultivos.
Qué es un control biológico de plagas
La comunidad valenciana está siendo azotada por una plaga severa de “cotonet de les Valls” y los científicos están realizando pruebas piloto mediante la introducción de otra especie para controlar el avance.
Concretamente en Xeraco, se está impulsado un tratamiento biológico para reducir esta plaga tan perjudicial para los cultivos, introduciendo una especie de escarabajo que se alimenta del cotonet. La inversión ha supuesto miles de euros.
Además, para evitar que las hormigas lleven las larvas de cotonet encima de los árboles, están programando otras acciones para romper con su ciclo biológico natural y reducir su impacto en la economía local.
El control biológico de plagas tiene la ventaja de no utilizar biocidas y no perjudican a otras especies del entorno.
Control biológico de la avispa velutina
El avispón asiático se ha expandido de forma imparable en el norte de España, donde las autoridades han puesto un plan de choque para exterminar esta especie tan perjudicial para el entorno y para el ser humano.
Su picadura ha provocado la muerte de algunas personas y ha reducido considerablemente la población de abejas autóctonas, que son necesarias para la polinización en las plantas.
La UAH, está realizando una investigación profunda mediante la monitorización del rapaz Abejero Europeo, donde han realizado más de 65.000 fotografías en los nidos de Abejeros, y han encontrado restos de panales de avispas.
Se ha constatado que el 50% de su alimentación es mayoritariamente de avispas velutinas y que su morfología presenta adaptaciones para evitar el daño de sus picaduras, como son, reforzamientos en la cabeza, patas, párpado o paladar.
Estos son unos claros ejemplos de control biológico de plagas, pero sin ir más lejos podemos encontrar casos más conocidos, por ejemplo, en nuestras mascotas que nos defienden de innumerables plagas como las ratas o cucarachas.

David Dajani, director técnico en lucha anti-vectorial en ddS Plagas. Siempre preparados para ayudarte a combatir a los insectos y otras plagas.